Malo, bueno o mediano, de hoy en adelante escribiré lo que me gusta (V. Wolf)

Una puerta se abre. El interior responde en primera persona: Escribo. Leo. Comparto. Por ello, el tiempo es menos despiadado conmigo
Una Luciérnaga en mí

Dibujo de Roxana
martes, 26 de enero de 2010
Aquí y Ahora en la Poesía Japonesa
"...esa noción japonesa de aquí-ahora que alcanza en el haiku su plena expresión, no era la primera vez que aparecía en poesía. Puede ya comprobarse, por ejemplo, en el poema de Reizei Tamehide:
Inazuma no
shibashi ma tomemu
hikari nimo
kusaba no tsuyu no
kazu wa mie keri
En la breve estancia
de la luz
del relámpago
he contado el número
de gotas de lluvia en las hojas.
El aquí-ahora del haijin no es para estar en meditación superando así la limitada percepción individual, la dolorosa sensación de vida desde el "yo", sino para reforzar la individualidad mediante un mayor cultivo de los sentidos y, a través de ellos, armonizar ese "yo" con el resto de la existencia*"
*Nota de autor:
En principio, la idea de aquí-ahora tiene un origen y unos efectos perfectamente localizados denro de una cosmovisión budista. Su objeto era hacer que el neófito consiguiera superar el dolor que se recuerda del pasado o se teme del futuro y superar las distracciones que
sobrevienen al que intenta meditar, que lo llevan a un antes o un después y a cualuiqer otro lugar distinto de aquel en el que se está. (El aquí-ahora fue inventado, religiosamente hablando- para superar el dolor que proviene de la imaginación). Sólo puede meditarse correctamente si no se siente dolor, preocupación ni remordimiento, y todo ello gracias al aferrarse a un aquí-ahora.
Sin embargo ésta idea del aquí-ahora que tiene su origen histórico en el Budismo - aunque sea un lugar común de la experiencia mística en todo tiempo y lugar- cambia su naturaleza y efecto al introducirse en el mundo de haiku, porque lo que se consigue es aferrar más al hombre a esa realidad que está ante él y que es una pura hierofanía.
Hoy día convive la idea religiosa del aquí-ahora de la religiosidad que teme a la vida, porque la considera sinónimo de sufrimiento, con la idea poética (mística) del aquí-ahora de los que no comprenden cómo puede lo sagrado no ser lo que está ahora mismo sucediéndonos. Así es
Japón: un país en el que la capacidad de convivencia de ideas enfrentadas es ejemplar y los planteamientos de manual respecto a la evolución religiosa de las creencias siempre se ven superados por la realidad práctica. Lo cierto, en el tema que nos ocupa es que el aquí-ahora (que había nacido desde el ascetismo de espaldas a lo exterior) llega a ser un magnífico instrumento de la contemplación y el amor a la vida. Porque contemplar lo sagrado o
amar la vida -si es que no son la misma cosa- o se hace en cada instante del "ahora mismo" o no es posible, y este planteamiento -como refiere el célebre apólogo zen - debe ser llevado al
límite, al vértigo del abismo"
Fragmento de una nota del libro: Haiku: la vía de los Sentidos
Vicente Haya
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
...traigo
sangre
de
la
tarde
herida
en
la
mano
y
una
vela
de
mi
corazón
para
invitarte
y
darte
este
alma
que
viene
para
compartir
contigo
tu
bello
blog
con
un
ramillete
de
oro
y
claveles
dentro...
desde mis
HORAS ROTAS
Y AULA DE PAZ
TE SIGO TU BLOG
CON saludos de la luna al
reflejarse en el mar de la
poesía...
AFECTUOSAMENTE
ARTES Y EL BUEN OFICIO DE LAS LETRAS
DESEANDOOS UNAS FIESTAS ENTRAÑABLES OS DESEO FELIZ AÑO NUEVO 2010 Y ESPERO OS AGRADE EL POST POETIZADO DE LA CONQUISTA DE AMERICA CRISOL Y EL DE CREPUSCULO.
José
ramón...
Mi querido José Ramón: he dejado cuatro mensajes pero no sé si por algunso problemas de mi ordenador, o algo relacionado con el servidor, se han volado!!!!!.. reitero mi agradecimiento y espero seguir compartiendo poesía!
Publicar un comentario