Una puerta se abre. El interior responde en primera persona: Escribo. Leo. Comparto. Por ello, el tiempo es menos despiadado conmigo

Una Luciérnaga en mí

Una Luciérnaga en mí
Dibujo de Roxana

jueves, 17 de diciembre de 2009

El maravilloso mundo del Haibun

Con la expresa autorización de Kyoshi, con quien realizo en La Página de los cuentos un taller sobre haiku, transcribo aquí el concepto de haibun y aquello que él citara y me permitiera clarificar la idea previa que tenía.

Sé que disfrutarán al leerlo, ya que además de claro y ameno, guarda la intención de poner al alcance de la mirada y la pluma un camino de encuentro con la maravilla.




"HAIBUN Es una palabra japonesa compuesta por dos kanji: HAI (Actor/artista
- pero mejor conocido para definir HAIKU) BUN (sentencia/proclama y
también Papel. Pero también usado para definir una
publicación o cuaderno. Ej: Shinbun (periódico, diario,
etc.)
Por lo tanto, HAIBUN podemos traducirlo como "Cuaderno de
Haiku", o "Diario de Haiku". El HAIBUN no es más que
eso; nuestro cuaderno, nuestro soporte de papel en donde escribimos
nuestros Haiku: Nuestra bitácora como Haijin.

Pero no es simplemente eso, aún queda mucho más por saber...


El gran maestro Haijin Roshi Matsuo Bashô, fundador de la escuela
"Shofu" cuyo principal objetivo era sacar el Haikai del circulo
humorístico para llevarlo más hacia la comprensión
humana y la exaltación de la belleza natural, dedicó su vida
a la contemplación de la naturaleza y a plasmarla en ese breve poema
que conocemos. Bashô fue un viajero, un nómada, pionero en la
doctrina de la escritura de Haikai en su expresión Haiku Zen, pues
claudicó a su titulo de Samurai para hacerse monje y de esta manera
vagar por el mundo japonés de aquella época.
Como todo viajero de aquel entonces, Bashô llevaba un riguroso
registro de sus viajes con anotaciones, descripciones de paisajes, pueblos
y también muchos dibujos y poemas. Tenía un diario... una
bitácora literaria es decir: UN HAIBUN.
Los diarios conforman un género muy antiguo y muy popular en la
cultura japonesa, inclusive hasta en estos tiempos. De los más
conocidos y de gran valor literario para Japón es "El Libro de
la Isla de Oro" de Zeami, donde plasma pensamientos sueltos,
anotaciones, anécdotas, poemas y algunas descripciones.

Bashô escribió cinco diarios de viaje. "Verdaderos
cuadernos de boceto, impresiones y apuntes. (Octavio Paz)

Para Octavio Paz, Bashô establece el punto de partida de un nuevo
género: el haibun como "diarios perfectos de texto en prosa que
rodea, como si fuesen islotes, a un grupo de Haiku". Sin embargo, hay
algo errado en este concepto pues no se conoce en ningún documento
histórico japonés algún indicativo que coloque el
Haibun como un nuevo género poético literario, pero sí
hay registro en templos y bibliotecas de muchos haibun en su estructura
original como cuaderno o bitácoras de Haijin reconocidos donde
plasmaron sus obras acompañadas de anotaciones de viaje, o
pequeños discursos o "sentencias" no referenciales
directamente con los Haiku que las acompañaban sino que
mantenían una misteriosa conexión con ellos, hasta del punto
de complementarlos espiritualmente.

El Haibun más conocido y popular en Japón y quizá ya
en el mundo entero es precisamente "OKU NO HOSOMICHI" (LA SENDA
DE OKU) de Matsuo Bashô que recomiendo su exquisita lectura.

Hoy en día, desde el punto de vista Zen y de la escuela Kyokukan,
se mantiene el Haibun como el soporte, pero con un valor estético y
espiritual de la misma forma como lo hacían los grandes maestros. Es
decir, el Haibun es el diario del Haijin. En él, escribe, anota,
describe y registra todo lo relacionado con su obra, por eso se combina la
breve prosa, con pensamientos relacionados o no con los Haiku que la
acompañan, o simplemente prosa poética llena de
admiración por la naturaleza, por los sucesos que la contemplan. El
haiku amplifica esa prosa, la enaltece y a su vez la complementa sin
repetir su contenido. Son dos y a su vez un sólo poema y prosa a la
vez. Es como el Haiga y el Haiku... Aunque en el Haibun podemos
tranquilamente conseguirl bastantes Haiga tambien...

"Haiku no es sólo poesía escrita (o, más
exactamente, dibujada) sino poesía vivida, experiencia
poética recreada"
OCTAVIO PAZ




Para ver



Senda de Oku

No hay comentarios: